Mujeres - <!-- -->Eloise Infante<!-- -->

Eloise Infante

  • Valencia
    SALIR
  • FELIZ
  • Bogotá
    MOTIVAR

Escuchando a Eloise Infante

--:--
--:--
Imagen de Frontera
Imagen de Pasaporte
Imagen de Diplomas universitarios

Son muchos los trazos que comparten las mujeres que han migrado desde Venezuela a Colombia, estas ilustraciones los representan

Eloise Infante

Su camino recorrido

Mi nombre es Eloise Antonella Infante Alvarado, soy Venezolana. Nací en Valencia, en el Estado de Carabobo, ciudad Industrial del centro norte del país. Crecí tambíen en ese estado, específicamente en Naguanagua donde viví todos los años de mi vida, hasta que tuve que emigrar acá. Tengo 25 años de edad, estoy a menos de un mes de cumplir 3 años viviendo en Bogotá, D.C. Me gradué como Abogada en la Universidad de Carabobo en el 2017 y me convertí en Activista por los Derechos de las Mujeres hace un año, ya que con otras mujeres que residen aún en mi país cofundé una ONG llamada UNFEVE que tiene sede en más de diez estados de Venezuela. El camino que recorrí fueron exactamente dos días, vía terrestre. Yo me sentía feliz de salir de Venezuela, porque realmente ya no quería vivir de ninguna manera en un país tan desvastado socialmente. Llegué a Bogotá el 11 de septiembre del 2018, ¡feliz! cuando llegué sentía que estaba en otro mundo. El primer regalo de mi primo fue un celular, tenía dos años sin teléfono inteligente y en Venezuela no podía comprar uno ni en mil años de trabajo. No pasé penurias, me vine sola, me informé de todo y soy de las pocas personas que sacó pasaporte antes que la dictadura venezolana comercializara la identidad de su propia gente.

Valencia
  • SALIR
  • FELIZ
  • MOTIVAR
Bogotá

Ventana a la historia de su migración

Recuerdo de su camino

¿Qué te motivó a ser lideresa?

Soy confundadora de la Unión Femenina Venezolana UNFEVE 🤝🏻. Nos dedicamos a la promoción, defensa y visibilizacion de los derechos humanos de las mujeres y niñas, atendiendo al objetivo número cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fomentamos programas de capacitación en líneas como el liderazgo, el empoderamiento, la igualdad de género, la violencia de género, y también creamos campañas de incidencia pública. Entre las cosas que hago para mi organización están: Idear la estrategia de comunicación en redes, planificar la logística de difusión y captación de personas para nuestras actividades virtuales, manejar la cuenta de Twitter, y de vez en cuando, cuando mi vida en Bogotá me lo permite, crear contenido de valor para Instagram y Twitter. Entre las cosas que me motivan a hacer esto, están evidentemente todas las mujeres y niñas de mi país que sufren dentro y fuera de Venezuela. Finalmente, también me motiva mucho mi trabajo porque mi vocación, además de abogar por las personas, es comunicar realidades que incomodan, y por eso mismo ahora soy feminista.

Sigue conociendo a las lideresas

Ilustraciones hechas por