Mujeres - <!-- -->Celianis Marluibes Pulido Moreno<!-- -->

Celianis Marluibes Pulido Moreno

  • Valle de la Pascua Estado Guarico
    MIGRAR
  • TEMOR
  • Cúcuta
    SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
Imagen de Pasajes
Imagen de Frontera
Imagen de Buses

Son muchos los trazos que comparten las mujeres que han migrado desde Venezuela a Colombia, estas ilustraciones los representan

Celianis Marluibes Pulido Moreno

Su camino recorrido

Migrar es algo que dependiendo el contexto en el que se de, puede resultar satisfactorio, o, difícil, como en el caso de los Venezolanos, que en su mayoría salimos al ver que las oportunidades laborales, académicas, alimentarias y de seguridad son casi nulas, salimos de nuestra tierra dejando vivencias, costumbres, familia e hijos. Nuestra vida pues. En mí caso salí exactamente el sábado 14 de Octubre de 2017, que lo recuerdo perfecto porque precisamente al día siguiente, domingo 15 de octubre, había elecciones en Venezuela y tenía el temor de quedarme encerrada allí pues la verdad habían hecho muchas campañas diciendo que a partir de esa fecha cerrarían la frontera y nadie saldría ni entraría. Yo me había quedado sin empleo y sin oportunidades, y estaba cansada de luchar por salir del gobierno que hoy oprime mi hermosa tierra, teniendo una niña por quien velar. Antes de salir de Venezuela, estaba casi en depresión, estaba sin empelo y pasé aproximadamente 2 meses sin salir de donde vivía, ni siquiera a la ventana. Por momentos sentí que eso era lo que merecíamos por vivir en un país no democrático, hasta que un día, conversando con un grupo de amigos vía WhatsApp conocí a una persona con la que comencé a interactuar y logramos, a pesar de no vernos, compenetrarnos de tal manera que me hizo pensar: ¡oye Celianis vamos que si se puede, tienes una hija por quién luchar y ustedes merecen vivir, no sobrevivir! Y fue así como salí ese sábado de mi casa, gracias principalmente a Dios que me dio vida y salud para levantarme y seguir, y también gracias a que me ayudaron con los pasajes de mi casa rumbo al terminal en Caracas y de allí, un viaje directo a San Antonio. El viaje duró de 12 a 16 horas aproximadamente debido a las alcabalas porque en todas nos bajan a a revisar maletas, papeles en regla, etc. Al llegar a San Cristóbal, allí me estaba esperando esa persona con la que había hablado durante mucho tiempo y quien me tendió la mano, tomamos un bus a San Antonio y al llegar pasamos por el puente ya que en ese tiempo todavía se podía acceder por allí. ¿Que sentí? Miedo pues había muchísima gente cruzando. Además, estaba la guardia nacional que ya en este punto de nuestras vidas no le tenemos respeto, sino miedo por tantas cosas, ya sean vivencias propias o de conocidos. Traía entre mis cosas un celular, una laptop y una tablet de mi propiedad con sus facturas, sin embargo, estaba temblando no más de pensar que ellos me pararan y me quitaran mis cositas que con tanto esfuerzo me compré en Venezuela.Tenía sentimientos encontrados de dejar mí tierra, mí zona de confort y llegar a una tierra hermana sin conocer a nadie, pero bueno, crucé y aquí estoy, luchando cada día por alcanzar mis sueños, que aunque veo difícil que puedan ser en mi tierra, igual estoy agradecida con Colombia por brindarme un sitio donde poder vivir.

Valle de la Pascua Estado Guarico
  • MIGRAR
  • TEMOR
  • SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
Cúcuta

¿Qué te motivó a ser lideresa?

Me motivó a ser lideresa el ver la falta de acceso a la información que teníamos los migrantes. Recuerdo que algo que me marcó muchísimo fue que estando acá en Colombia salí embarazada y cuando quise buscar atención médica, en ningún lado me la dieron los primeros meses. Pasé por muchos lugares; a los cinco meses de embarazo, luego de caminar e ir al Sisbén que queda en la antigua Modelo, me dijeron que por estar irregular no podían brindarme ayuda, que me dirigiera a la Defensoría del Pueblo. Ese mismo día me fui caminando de allí a la Defensoría del Pueblo, donde me indicaron que debía colocar una tutela y que me acercara a la Ministerio de Salud para que pudiesen atenderme el embarazo y el acceso a la salud. Cuando fui para allá y me dijeron que por estar irregular no se podía hacer nada y debía esperar que naciera el bebé, para entonces poder así incluirme con el niño en el Sisbén y así tener el acceso a la salud, pero también me dijeron que en la clínica Leones le estaban dando atención a las migrantes, así que me fui para allá de una vez, pues no sabía hasta ese momento el estado de mí bebé. Al llegar a la Clínica Leones me recibieron de manera muy amable y me iban a dar la cita, pero al darle la dirección la señorita me indicó que por mi ubicación era mejor que me acercara a un puesto de salud llamado UBA Comuneros, y me dio la dirección. Ese mismo día no fui debido a que ya estaba agotada de tanto caminar y hacer diligencias, me fui a mí casa y al día siguiente me dirigí a Comuneros donde, gracias a Dios, luego de cinco largos meses de buscar atención, logré que me atendieran y fue allí donde me di cuenta lo difícil que era, y más en ese tiempo, para nosotros los migrantes recibir algo tan básico y elemental como es el acceso a la salud. Recuerdo también que otro motivo fue que cuando llegué aquí no me aceptaron a mí hija en el colegio y eso para mí fue muy duro porque considero que el estudio es una base fundamental para formarnos.Todo eso me llevó a pensar que así como a mí a muchos les pasaba y decidí comenzar a indagar e investigar qué canales había aquí en Colombia que nos pudieran brindar apoyo y orientación con respecto a estas necesidades básicas y elementales, así fue como me convertí en lo que yo llamo líder natural.

Sigue conociendo a las lideresas

Ilustraciones hechas por